12 de Enero 2005

muestra Los Tres Estados de la Tierra en el CCC

Prórroga hasta el 13 de febrero de la muestra en el Centro Cultural de la Cooperación

Tres artistas, tres geografías, tres estéticas y un común denominador: la tierra

Obras e instalaciones de:
Teresa Pereda, Mónica Millán y Enrique Salvatierra
Alberto.jpg

La tierra, como tema, como sustancia y como soporte, es el eje de esta muestra que articula la producción de destacados tres artistas, provenientes de tres espacios geográficos del país. Tres haceres y tres poéticas anudan el núcleo conceptual del conjunto de obras, producto de diálogos fecundos que fueron afinando la idea convocante. Así, el tentativo título primigenio –las voces de la tierra- cedió paso al definitivo Los tres estados de la tierra, más abarcativo en su diferenciada identidad: la tierra, polvo virginal de valles, llanuras y montañas; la tierra-arcilla en crudo, modelando pequeños hábitat al modo de hormigueros; y la arcilla, trabajada y cocida en horno de barro sustento de complejas estructuras sobre el plano. Tierra-agua-fuego, elementos primordiales, van enhebrando la secuencia.

Nacida en Lincoln, provincia de Buenos Aires, Teresa Pereda pasó parte de su infancia en el paraje cordillerano de Primeros Pinos. "Allí, en la legendaria pehuenia, compartí mis días con la gente del lugar, aprendí con ellos a respetar la tierra, a escuchar el viento, me mostraron cómo se ‘lee’ el rastro, se predice el clima, aprendí de sus costumbres y escuché sus infinitas historias." Ese contacto con el universo mapuche marcó su labor futura y a partir de los años 90, ha trabajado en torno de la tierra concebida "como concepto y como materia".

Nacida en San Ignacio, Misiones, la obra de Mónica Millán es producto del contacto con la naturaleza y su gente, remontando ríos, grabando el sonido del agua y el de su propia voz como si emergiera de la selva, recreando hilados junto a las tejedoras de Yatai del Guayrá, en Paraguay, y trabajando la tierra del mismo modo que las termitas construyen sus moradas. Llamadas "guaridas" por la artista, están realizadas a partir de las formas cónicas de los takurú, hormigueros de tierra solidificada que surgen en los valles, que ella realiza con tierra, paja, miel de caña.

Nacido en Tucumán, Enrique Salvatierra, vive en Santa María, Catamarca, cuna de una de nuestras culturas precolombinas más importantes. Su obra abarca cerámica, escultura, textiles y pintura. Sin ningún pintoresquismo, sus frisos en arcilla cocida, resignifican el vínculo ancestral de las culturas aborígenes con la tierra, una iconografía nacida al conjuro de mitos y leyendas y también, como él escribe, "del águila y el jet sobrevolando los petroglifos de Ampajango". Un lenguaje simbólico que recoge los ecos del pasado y los transfigura en signos.

En las tres propuestas no se trata, sin embargo, de la condición física de la tierra, sino lo que trasciende de ella: el substrato de una identidad recuperada.

Alberto Giudici, curador

(En el documento adjunto, texto de las tres artistas sobre su obra.)

Centro Cultural de la Cooperación, Sala Abraham Vigo, Corrientes 1543

Del 18 de noviembre al 13 de febrero de 2005


H orarios: Lunes a sábados de 11:00 a 22:00 hs. Domingos de 17 a 20:30 hs.

Si necesita imágenes en alta, dirigirse a Lorena Montefusco, prensa@cculturalcoop.org.ar

Escrito por Daniela B | Categoría Exposiciones y muestras



Comments
Post a comment